
5 CONSEJOS PARA HACER AUTOSTOP
Cuando compartimos nuestras historias de viaje con la gente, una de las preguntas más frecuentes se refiere a nuestro medio de transporte. Quienes nos siguen desde hace tiempo saben cómo hemos elegido desplazarnos: hacer autostop. Esencialmente, nuestros viajes dependen de la voluntad de ayuda de la gente y de la confianza mutua. En 2 años hemos viajado en unos 600 vehículos y compartido tiempo e historias con personas de diferentes etnias y culturas. Esta forma de viajar ha sido enriquecedora; nos ha dado la oportunidad de conocer a la gente local.

En este artículo, te daremos algunos pequeños consejos sobre cómo hacer autostop. Evidentemente, esta práctica depende mucho de los países en los que hagas autostop, pero intentaremos generalizar las normas en la medida de lo posible.
¿Quieres viajar con 10 euros al día (o menos)? No te pierdas nuestros artículos sobre como alojarse gratis (o casi) cuando se viaja y 5 consejos para viajar con 10 euros al día.
1. ¿Estás en un buen sitio?
Dónde me pongo para hacer autostop
Es esencial situarse correctamente. Tu posición puede indicar al conductor el destino que vas a tomar. Los lugares más adecuados son:
- a la salida de la rotonda que va en tu dirección;
- en una intersección, al principio de la carretera que quieres tomar;
- la salida de una carretera más grande, como una autopista (opción peligrosa, evaluar bien dependiendo del país y la ubicación).
En general, son preferibles los lugares donde los coches se ven obligados a reducir la velocidad. Por ejemplo, después de un badén o a la salida de un aparcamiento. En caso de que te encuentres en una carretera recta sin cambios de dirección, puedes utilizar las gasolineras. La pausa que hace la gente para llenar el depósito es un buen momento para hablar con la persona a la que quieres pedir que te lleve.

Autostop en Tayikistán
2. ¿El vehículo puede parar?
Es importante hacer autostop en lugares estratégicos donde el vehículo tenga espacio para detenerse y no tenga que hacerlo en condiciones peligrosas. Por ejemplo, en un apartadero o frente a la entrada de una casa con espacio suficiente antes de la puerta. Nunca te detengas en una curva.
Por supuesto, hay países donde esta regla no cuenta y los coches paran en todas partes, incluso en medio de la autopista, como en Irán jajaja. También hay veces que, aunque pares en un espacio amplio, los vehículos siguen parando en medio de la carretera, como en China. Pero esto son solo excepciones. ¡Sigamos adelante!

3. ¿Qué digo cuando hago autostop?
Comunicación
La comunicación es esencial. La persona que tenemos delante no nos conoce y probablemente nunca haya hecho autostop. Así que tenemos que hacerle entender que nuestro objetivo es simplemente llegar a nuestro destino y pasar juntos un tiempo que pueda enriquecernos a ambos.
Es importante que expliques tu viaje, de dónde partiste y adónde quieres llegar. Di tu nombre y nacionalidad. En algunos países nos han pedido garantías sobre los visados y la legalidad de nuestros documentos. Evidentemente, nadie quiere tener problemas con las autoridades, sobre todo en países con un gran flujo de inmigrantes ilegales.
También es importante explicar qué es el autostop. No todo el mundo entiende la palabra autostop, ni el concepto. Puedes explicar, por ejemplo, que solo quieres llegar hasta el destino del conductor, aunque el tuyo esté más lejos, y que no pagarás por el trayecto. Es fundamental especificar que no pagarás antes de subir al coche. Muy a menudo los taxis se paran. No siempre los reconocerás por alguna inscripción en el vehículo, sobre todo fuera de Europa o del mundo occidental, digamos.
4. ¿Cómo puedo hacer autostop sin conocer el idioma?
La comunicación no siempre es fácil. La mayoría de las veces la barrera del idioma no permite demasiadas explicaciones. Google translate con la opción del micrófono nos salvó muchas veces. Otra estrategia que adoptamos fueron folletos escritos en el idioma (en nuestro viaje a Asia teníamos uno en chino y otro en ruso) explicando quiénes somos y qué hacemos. “Hola, somos Francesca y Fernando y hacemos autostop de Vietnam a Italia”, por ejemplo.
Tener un cartel con el destino escrito también es una buena estrategia. No tendrás que explicar a dónde vas, sino dejar que la persona lo lea por sí misma. Acuérdate también de escribir el cartel en el alfabeto utilizado en el país al que viajas. Nosotros teníamos un cartel de cartón con “autostop” en la parte superior y “gracias” en la inferior. En el centro había un espacio para pegar unas hojas blancas con el destino escrito, que podíamos cambiar según fuera necesario.

5. ¿Y si nadie para? Paciencia o desesperación
Paciencia, amigos y amigas. Ocurre más a menudo de lo que imaginas que tienes que esperar horas antes de que un vehículo se detenga y esté dispuesto a llevarte. A veces es necesario analizar bien todos los factores que pueden hacer fracasar tu intento de avanzar en el viaje.
A menudo, la carretera en la que te encuentras puede ser la que tenga menos flujo de vehículos que una carretera alternativa (si existe). Pregunta a la gente alrededor cuál es la carretera con más tráfico. En Tayikistán, tomar la carretera equivocada nos costó decenas de horas de espera y nos arrepentimos de no haber preguntado a la gente a tiempo. Afortunadamente, los errores siempre ayudan a aprender.
Analiza también cómo te ve la gente desde fuera. Es mejor no mostrar demasiado equipaje, porque la gente suele pensar que no tiene sitio (aunque lo tenga jajaj). A veces puede ocurrir que vayas mal vestido con respecto a las normas sociales y culturales del lugar y eso hace que la gente se detenga menos.
El hecho de que los coches no se detengan puede depender de muchos factores. Si los vehículos no se detienen en la carretera, recurre a lugares donde puedas tener más comunicación con la gente, por ejemplo gasolineras. En Australia y Europa adoptamos casi siempre esta técnica porque era raro que la gente se detuviera en la carretera para llevarnos.
