ETNIAS DE SENEGAL

Senegal, al igual que el continente africano, es rico en diversidad cultural. No hemos encontrado el número exacto de etnias presentes en Senegal. Debe haber unas 12 ó 13. En este artículo, hablaremos de los principales grupos étnicos, con información extraída de investigaciones personales, pero sobre todo de las explicaciones y relatos de personas que conocimos en Senegal.

Un hecho que es importante destacar es la coexistencia pacífica de los grupos étnicos en Senegal. Los matrimonios interétnicos son una práctica habitual. Al nacer, el niño adopta la etnia del padre, aunque mantiene un vínculo con la etnia de la madre y habla ambas lenguas. Lo que sorprende de la población senegalesa es la cantidad de lenguas que habla la gente. A menudo, niños de etnias diferentes, pero miembros de la misma familia o que viven en el mismo barrio, crecen y juegan juntos, comunicándose y aprendiendo muchas lenguas diferentes.

Los tres grupos étnicos más numerosos de Senegal son los wolof, los peul (fula) y los serer. Estos últimos viven principalmente en el centro-norte del país. Los wolof son mayoría y su lengua, junto con el francés, es una de las dos lenguas oficiales del país. Mientras que el francés se utiliza en las oficinas públicas y en las escuelas, el wolof es la principal lengua franca hablada entre personas de distintas etnias.

Vamos a descubrir juntos las etnias de Senegal!

¿Quieres saber más sobre las etnias de África Occidental? Hemos escrito un artículo sobre las etnías de Guinea-Bisáu!

Wolof

En el siglo XI, la etnia wolof estaba a la cabeza de un vasto imperio, el imperio Dyolof o Jolof. Ocupaba las tierras situadas entre el río Senegal y Gambia. El imperio se enriqueció gracias al llamativo comercio con el Imperio Malí (del que era vasallo) y los portugueses, que ya poseían puertos en África Occidental. Al final de su apogeo, debido a las guerras internas, el Imperio Dyolof se dividió. Los cuatro reinos que declararon su independencia eran las antiguas regiones del imperio: Baol, Kayor y Walo. Dyolof quedó reducido a un pequeño reino sin salida al mar con un reducido comercio marítimo. El contacto con los colonos europeos no pasó del comercio de esclavos hasta el siglo XIX.

Wolof es tanto el nombre del grupo étnico como la lengua que hablan sus miembros. La mayoría de los wolof se encuentran entre el río Senegal y Gambia. La estructura social del grupo se caracteriza por una fuerte jerarquía y un sistema de castas. De hecho, cada familia tiene un estatus social reconocido y heredado. Las tradiciones y religiones ancestrales de los wolof han sido absorbidas con el tiempo por el Islam. De hecho, la mayoría de los wolof profesan la religión musulmana, que llegó al Imperio Dyolof a través del Imperio Malí. Sin duda, entre las etnias de Senegal, los Wolof son de las más importantes.

Imperio Dyolof, el imperio de los wolof, una de las etnias de Senegal
Imperio Dyolof en su maxima extensión

Peul (fula)

Los Peuls son una de las etnias de Senegal. Hay un dicho en Senegal: “un país donde no hay peuls no funciona bien”. De hecho, la etnia peul está presente en todos los países de África Occidental. Los orígenes de esta etnia se remontan a las primeras llegadas de pueblos procedentes de la Península Arábiga al Cuerno de África, en África Oriental. Los mercaderes que cruzaban el golfo de Adén, interesados en el comercio de la sal y el caucho árabes, se mezclaron con las poblaciones locales. Con el tiempo, se formó un nuevo grupo étnico a partir de los matrimonios interraciales: los peul.

Dedicados generalmente al comercio y la ganadería, los peuls pronto se convirtieron en una población nómada. Para los rebaños de animales era necesario desplazarse a zonas verdes y, a medida que avanzaba el proceso de desertización del Sáhara, los peuls siguieron desplazándose hacia el sur y luego hacia el oeste, en África Occidental. Durante sus desplazamientos, los peuls difundieron la religión musulmana, transmitida por sus parientes de la península arábiga. Aún hoy, la mayoría de los peuls profesan el Islam.

Los Peuls en Africa Occidental, una de las etnias de Senegal

Algunos creen que, debido a la falta de pureza de su raza, los peuls fueron considerados inicialmente mestizos y relegados a trabajos serviles y al pastoreo de rebaños. Otro vínculo plausible entre esta etnia y el pastoreo es el uso constante de camellos para el comercio, oficio heredado de sus antepasados de la península arábiga. Incluso hoy, muchos peuls siguen dedicándose a la ganaderia y al comercio. Uno de los estereotipos asociados a esta etnia es su capacidad para los negocios y el comercio.

La etnia en cuestión habla su propia lengua. La lengua peul está extendida por toda África Occidental y tiene diferentes dialectos según la zona.

Mandinga

Descendientes de la familia imperial del antiguo imperio de Mali (1230 – 1670), los mandinga tienen una gran importancia histórica y cultural. Al igual que los peuls, aunque por razones diferentes, los mandinga se encuentran en muchos países de África Occidental. Son una de las etnias de Senegal, distribuida por todo el país. El reino de Malí comprendía el actual Malí, Senegal, Burkina Faso, Gambia, partes de Guinea, Guinea Bissau, Níger y Mauritania.

La capital del imperio era Tombuctú, junto con otras ciudades importantes como Djenne y Niani. El actual Malí se convirtió en el centro cultural del África Occidental de la época. Intelectuales, artistas, arquitectos y artesanos salieron al servicio de la corte. Incluso hoy en día, el país es reconocido por sus vecinos como centro cultural, especialmente por la música y el arte en general.

Los emperadores mandinga dividían la sociedad confiando a cada grupo familiar una tarea diferente. Algunas familias se encargaban de forjar armas, los forjadores eran hábiles en el trabajo del hierro. Otras familias se dedicaban a la pesca, otras a la fabricación de pan. Esta división entre las familias se conserva hoy en día, aunque ya no se dediquen a las profesiones que les encomendaba el emperador.

Los griots y Sundiata Keita

Sundiata Keita

El grupo encargado de transmitir oralmente la historia del imperio y de las familias más importantes eran los griots. Estos narradores contaban las historias de la familia real (y otras) mediante canciones acompañadas de instrumentos tradicionales. El más famoso de ellos es la kora: un instrumento de cuerda fabricado con la cáscara dura de una especie de calabaza. Los griots siguen existiendo hoy en día, transmitiendo la historia familiar y tocando los instrumentos tradicionales, incluso en Senegal.

El emperador al que los griots dedicaron el mayor número de cuentos cantados es Sundiata Keita. Fundó el Imperio de Malí en 1230, que formaba parte del Imperio de Ghana ya en decadencia. Todos los emperadores eran descendientes de Sundiata Keita, que pertenecía a la etnia mandinga. Existen muchas historias y leyendas sobre el primer emperador. Estos relatos eran transmitidos oralmente por los griots.

La kora

Jola

Grupo predominante en la región de Casamance, la más meridional de Senegal. Casamance es conocida como la región verde de Senegal. De hecho, mientras que el norte del país se caracteriza por un clima desértico, la región entre Gambia y Guinea Bissau tiene un clima tropical, con una densa vegetación. Los jola son autóctonos de Casamance y fueron la última etnia de Senegal en convertirse al Islam. Por esta razón, algunos conservan su fe animista.

Los jola que conservan su fe animista tienen una relación única con la naturaleza que les rodea. Para ellos, no hay profetas que actúen de intermediarios entre Dios y el hombre, es la naturaleza la que desempeña este papel, especialmente los árboles. En Casamance hay grandes árboles llamados fromagers. Representan para los animistas jola los árboles más sagrados. En los pueblos jola, suele haber un fromager bajo el cual los ancianos del pueblo celebran sus reuniones y resuelven cualquier tipo de problema o disputa entre los aldeanos.

Extensión de los Jola, una de las etnias de Senegal
Extensión de los Jola

El Bois Sacré

Los animistas jola de Oussuye, en Casamance, conservan desde hace siglos su Bois Sacré. Una parte del bosque que debe permanecer intacta para el hombre. Está prohibido cortar plantas y cazar animales, sólo es posible comer los frutos de los árboles. El Bois Sacré es el lugar de la ceremonia de iniciación de los hombres Jola. Cada treinta años, los hombres que no han participado en ninguna ceremonia de iniciación entran en grupo en el bosque sagrado. La regla es clara: sólo los que participan en la ceremonia de iniciación pueden saber lo que ocurre. Está prohibido contar lo que ocurre dentro del Bois Sacré y llevar teléfonos o cámaras al interior. El Bois Sacré de Oussuye no es el único bosque protegido y considerado sagrado por los jola. De hecho, esta etnia ha adoptado el sistema de reservas naturales desde hace siglos.

Otra curiosidad es que a la entrada del Bois Sacré yace el rey de Oussuye. Este pueblo, como otros de Casamance, ha conservado su reino y la figura del rey durante siglos. El rey tiene la función de dirimir las disputas entre sus súbditos. Siempre lleva consigo un haz de ramitas que le sirve de cetro. Si durante una disputa el rey lo considera necesario, debido a la actitud conflictiva de uno de los implicados, puede tocar a la persona con su cetro. Si esto ocurre, el individuo tendrá que pagar una gran suma de dinero. El cargo de rey no es hereditario. El sucesor es elegido por sus cualidades materiales y espirituales. Una vez asignado el papel de rey, no se puede renunciar a él. Es posible visitar al rey y hacerle preguntas.

Profundizando en la historia: la guerra en Casamance

La región de Casamance, en el sur del país, vivió durante años un conflicto de baja intensidad (desde 1982 hasta aproximadamente 2014) con el objetivo de conseguir la independencia. Casamance es la zona más fértil de Senegal, que se caracteriza por un clima predominantemente desértico en el norte. Sólo después de Gambia se encuentran los bosques y el suelo fértil de Casamance. Esta región es fuente de productos agrícolas y madera para todo el país.

En los años que siguieron a la independencia, los habitantes de la región, pertenecientes predominantemente a la etnia jola, exigieron una mejor distribución de la riqueza del Estado, que a menudo sólo se destinaba al norte. Además de la cuestión étnica, existe una diferencia religiosa que contrasta con la mayoría musulmana. En Casamance hay cristianos desde que fue colonia portuguesa durante muchos años. De hecho, Casamance formó parte de Guinea Bissau desde aproximadamente 1400 hasta 1886, cuando fue cedida a los franceses. Estos factores propiciaron la creación de una identidad nacionalista casamancina que dio lugar a la creación del Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) y a ataques armados contra las autoridades senegalesas.

Más sobre África



Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top